Skip to main content

Traducción humana vs. traducción automática

Traducción humana vs. traducción automática: análisis contrastivo e implicaciones para la aplicación de la traducción automática en traducción jurídica

Resumen

En el ámbito de la traducción jurídica, la disparidad del lenguaje legal representa una brecha difícil de superar para las máquinas: términos diversos para un mismo concepto en diferentes sistemas jurídicos, equivalencia parcial o nula, entre otros desafíos.

Introducción

La traducción automática ha evolucionado históricamente en dos grandes vertientes: la basada en reglas (TABR) y la basada en corpus. La TABR, siendo el primer sistema desarrollado, se centraba en la traducción literal palabra por palabra, requería la intervención de lingüistas para definir diccionarios y normas lingüísticas. Por otro lado, la traducción automática basada en corpus utilizaba algoritmos matemáticos y aprendizaje profundo para aprender a traducir automáticamente a partir de traducciones ya existentes alineadas en forma de corpus.

Entrenamiento y Decodificación

El proceso de entrenamiento tiene como objetivo extraer un modelo de traducción que asocie las probabilidades de traducción de palabras de la lengua origen a la lengua meta, mediante iteraciones estadísticas y el uso de un corpus bilingüe y un corpus monolingüe. Posteriormente, el proceso de decodificación busca todas las traducciones posibles según el modelo de traducción y, tras reordenarlas conforme al modelo de lengua, ofrece como resultado la traducción en la lengua meta que obtiene una puntuación superior al combinar las probabilidades del modelo de traducción y el modelo de lengua.

Concepto de Calidad en Traducción

La calidad en traducción puede ser evaluada con base en dos propósitos: asimilación o difusión. Mientras que en el primer caso la traducción debe ser comprensible pero no necesariamente impecable, en el segundo la calidad es un factor crucial. La calidad implica que el texto en la lengua meta sea gramatical, sintáctica y estilísticamente correcto, fluido, respete el significado del texto origen y se ajuste a las necesidades del usuario final.

Evaluación de la Calidad de la Traducción

La metodología para evaluar la calidad de la traducción ha sido un objetivo principal en el ámbito de las tecnologías de la traducción. La evaluación de la calidad sigue una tipología de errores MD-MDQF, que evalúa los errores de lengua, terminología, precisión y estilo, y es la norma en la industria de la traducción actual.

Particularidades de la Traducción Jurídica y su Adaptación a la Traducción Automática

La traducción jurídica representa una de las áreas más complejas de la traducción, ya que requiere habilidades y conocimientos especiales que combinan la creatividad de la traducción literaria con la precisión terminológica de la traducción técnica. El presente estudio se centra en la posedición, que consiste en la corrección de traducciones generadas automáticamente, siguiendo unas guías y criterios de calidad específicos.

Estudio

En cuanto a la precisión léxica, uno de los aspectos destacables es la traducción de terminología técnica específica. Mientras que los estudiantes tienden a realizar traducciones más literales debido a su desconocimiento profundo de la terminología jurídica, la traducción automática se beneficia de corpus bilingües potentes. Además, la traducción automática demuestra una mejor comprensión de la estructura sintáctica y semántica de las oraciones complejas, así como de la correlación temporal.

Conclusión

Aunque los traductores humanos seguirán siendo indispensables, la tecnología puede ser una herramienta formativa beneficiosa al introducirse en el aula de Traducción Jurídica. Además, podemos y debemos aprovechar la tecnología para aumentar la productividad, participar en tareas de entrenamiento y desarrollo de motores de traducción automática, y aprender y traducir de manera más rápida.

 

Referencia

Con objetivos exclusivamente académicos, este documento es un extracto de la fuente:

Briva-Iglesias, V. (2021). “Traducción humana vs. traducción automática: análisis
contrastivo e implicaciones para la aplicación de la traducción automática en traducción
jurídica”. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 14(2), 571-600.
Disponible en:
https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/345147/20805824

Interés
Válido
Prioridad
Recomendado