Skip to main content

1. Las Humanidades Digitales: principios, valores y prácticas

Qué son y qué no son las Humanidades Digitales. Buenas prácticas

INTRODUCCIÓN

el padre Busa el jesuita italiano era un humanista y nunca quiso dejar de serlo.

INTERDISCIPLINARIEDAD

El ordenador,  acaba con el mito del genio solitario predominante en las Humanidades tradicionales.

Imprescindible que las premisas en que se basa la interpretación de las Humanidades se hagan explícitas de tal modo que puedan ser procesadas por las máquinas 

HISTORIA

Las Humanidades Digitales pueden describirse como un conjunto de principios, valores y prácticas en donde convergen múltiples objetos de estudio y saberes cuyas fronteras se encuentran en continua negociación.

1966, Joseph Raben funda la principal plataforma de difusión de los estudios sobre Humanidades e Informática, la revista Computers and the Humanities

1976 se inicia lo que posiblemente sea el origen de las bibliotecas digitales, la Oxford Text Archive (OTA) que permite el acceso a textos electrónicos en formato XML, HTML o ePUB bajo licencia Creative Commons. 

Acontecimiento que marcaría el devenir de la disciplina y más específicamente de la edición digital, tendría lugar en 1987 en Poughkeepsie donde se discutió la creación de un estándar de codificación haciendo uso de SGML para describir la estructura de los textos y para representar algunas de sus interpretaciones.

1994, siete años más tarde y tras varios borradores, la primera versión de las TEI Guidelines vieron la luz

2004 del A Companion to Digital Humanities de Blackwell 

Primero elegir qué serán los datos, una tarea difícil bien porque supone separar lo relevante de lo irrelevante, bien porque
ciertos rasgos de las fuentes primarias no se pueden digitalizar; y luego, considerar los datos como tal: hacer búsquedas,  saber preguntar, obtener estadísticas.

“remediación” designa el cambio de soporte tanto del manuscrito al impreso en el siglo XV como del impreso al digital en el presente.

 El humanista digital es aquel investigador que construye un modelo de su objeto de conocimiento y luego desarrolla  estrategias para conocerlo mejor; en este sentido el modelo no solo es una réplica o una simplificación de la realidad, es también un medio para explorarla

 John Unsworth se ha basado en una subdisciplina conocida por los informáticos como “representación del conocimiento”  (knowledge representation), que combina lógica y ontología, para explicar qué significa “construir” con herramientas digitales. 

La representación digital, pues, no es neutra e imparcial sino que está imbuida por la intencionalidad, perspectiva y propósito del investigador.

FORMAS DE LEER

Uno de los campos en que el análisis asistido por ordenador ha sido más relevante es la Estilística porque la máquina puede manipular ciertos rasgos textuales (features), realizar búsquedas complejas y visualizar pautas (patterns), esto es, regularidades basadas en semejanzas y diferencias

 también puede utilizarse en estudios sobre atribución y autoría 

Si se analizan conjuntamente grandes cantidades de textos -o sus metadatos- puede conocerse el contexto en que surgen las obras o cómo han evolucionado los géneros literarios durante un período histórico

El uso del ordenador como una herramienta para realizar análisis estadísticos puede enriquecer la tarea del humanista en dos aspectos: por un lado, el ordenador es más rápido y preciso contando y localizando ciertos rasgos y pautas; por otro, la posibilidad de manipular un gran volumen de información permite al investigador ampliar su objeto de estudio, que ya no se reduce a una o dos obras canónicas, y en consecuencia puede reflejar con mayor facilidad las variaciones y los cambios graduales a través del tiempo

UNA COMUNIDAD ABIERTA Y SOCIAL

Son también una serie de valores y prácticas sociales que incrementan el sentimiento de pertenencia a una comunidad y forjan un determinado ethos según los patrones de la colaboración, el acceso abierto y la transparencia (openness) (Spiro, 2012); un conjunto de valores y prácticas, a su vez, susceptibles de convertirse en objeto de estudio.

El poder de los medios sociales para acortar la distancia entre la Academia y el resto de la sociedad.

Los medios sociales pueden utilizarse, en primer lugar, como estrategia de crowdsourcing, es decir, como vehículo para beneficiarse de la “sabiduría de las masas”35; el ejemplo más conocido es Wikipedia pero una idea semejante se ha llevado a la práctica con excelentes resultados en el proyecto de codificación TEI-XML Transcribe Bentham36. Los medios sociales, en segundo lugar, pueden fortalecer lo que se llama en antropología una community of practice; por ejemplo hacer uso de plataformas microblogging como Twitter 

Por último, las redes sociales pueden utilizarse para construir conocimiento mediante la participación en museos,  exhibiciones o en el espacio urbano gracias a la anotación geolocalizada de aplicaciones 

Mayo del 68 y la más cercana para nosotros Web 2.0 comparten una misma mirada rizomática sobre la interacción entre autores, editores, textos, lectores y críticos:

CRÍTICAS Y RETOS

 A menudo se oye que las Humanidades Digitales no promueven la reflexión en torno a la tecnología por lo que carecen de un aparato teórico adecuado para pensar muchos de los peligros que afectan a nuestra sociedad.

El reto más importante que los humanistas digitales deberán afrontar en el futuro es el de la inclusión (inclusiveness) a medida que surjan centros de investigación y enseñanza en otros países de habla no inglesa.

Colaboración entre centro y periferia se produzca entre iguales y el enriquecimiento sea mutuo.

CONCLUSIÓN

Lejos de poder definirse como una disciplina homogénea, las Humanidades Digitales funcionan como un concepto-paraguas que da cobijo a distintas metodologías y objetos de estudio.

 

 

Este es un extracto/resumen del artículo citado a continuación a efectos exclusivamente académicos

Rojas Castro, Antonio. "Las Humanidades Digitales: principios, valores y prácticas." (2013).

Interés
Válido
Prioridad
Obligatorio