BLOQUE I: PUBLICACIÓN DE LOS RESULTADOS CIENTÍFICOS EN HD
Elaborado por: Nieves García Tejedor. Biblioteca UNED - Servicio de apoyo
a la docencia
Revisado por: Olga Santos Martín. Depto. Inteligencia Artificial. ETSI
Informática UNED – Profesora de la asignatura
Resumen EGA: Este documento incluye texto original y se ha realizado en base a la referencia bibliográfica que se indica y ha sido realizado con fines exclusivamente académicos.
Corresponde al Manual Didáctico
1. PUBLICACIONES CIENTÍFICAS: CARACTERÍSTICAS GENERALES Y POSIBILIDADES.
1.1 Breves apuntes históricos
El proceso de publicación científica basado en la revisión por pares certifica la calidad de la investigación publicada. El movimiento Open Access quiere "garantizar que, como mínimo, esas publicaciones puedan leerse en línea, descargarse e imprimirse".
Open Access dos vías: Repositorios abiertos, Revistas de Acceso Abierto.
Se ha modificado o enriquecido la visualización y presentación de información en las revistas gracias a las tecnologías de la información y la comunicación. Las últimas tendencias
abogan por la publicación de los datos sobre los que se ha basado la investigación y que sirven para certificar los resultados del trabajo.
Las revistas “depredadoras” explotar el modelo de financiación del acceso abierto basado en el pago de tasas de publicación (article processing charge o APCs) en beneficio propio. Es importante la consulta de la Lista de revistas depredadoras y editoriales parasitarias,
1.2 Introducción al proceso de publicación científica
El fin último es la comunicación de los resultados de la investigación. Con respecto a la afiliación, atendiendo al procedimiento establecido por la UNED, resulta necesario que en el trabajo publicado figure, junto al nombre del autor, su filiación o centro de trabajo, es decir, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), así como su dirección de correo electrónico institucional (@*.uned.es). Otro de los aspectos que deben elucidarse es qué tipo de medio elegir para difundir los resultados.
Un tercer elemento a tener en cuenta son los indicios de calidad que debe cumplir el medio de difusión elegido
Publicar en revistas sometidas a revisión por pares es el principal mecanismo de ascenso de los científicos en su carrera profesional.
Las revisiones más comunes son conocidas como “revisiones de doble ciego”, que se caracterizan porque el autor no conoce la identidad de los revisores y tampoco se informa a los revisores de la identidad del autor: “double blind/masked review”.
1.3 Elección del tema de publicación
Los investigadores pueden estar al corriente de los frentes de investigación más destacados mediante webs como Eurekaalert creada por la American Association for the Advancement of Science (editora de la prestigiosa revista Science) o AlphaGalileo. En español se puede recurrir a la agencia SINC y su boletín, mantenido por la FECYT. La lectura de estas webs sirve de complemento a la consulta de otras fuentes como Nature, Science, PLOS ONE, etc.
InvestigaUNED proporcionan información actualizada sobre el mundo de la comunicación científica y la investigación.
1.4 ¿Cómo elegir la revista más adecuada para publicar un trabajo de invetigación?
Se puede preguntar directamente al editor de la revista elegida acerca del posible interés del trabajo.
Reglas y un código ético: Jamás enviar simultáneamente el mismo manuscrito, Jamás enviar traducido de otro ya publicado
2. FUENTES DE INFORMACIÓN DISPONIBLES. BÚSQUEDA Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN ACADÉMICA. OPEN ACCESS O EL LIBRE ACCESO A LOS RECURSOS DIGITALES.
2.1 Fuentes de información científica
Fuentes primarias, fuentes secundarias, Se podría hablar incluso de fuentes terciarias, cuando las secundarias son sometidas a cualquier tipo de revisión,
2.2 Principales tipos de fuentes de información científica y académica
2.2.1 Manuales, tratados, etc.
2.2.2 Libros y e-libros. Monografías especializadas
Las monografías especializadas son estudios específicos sobre un tema concreto dentro de una disciplina.
La Biblioteca de la UNED cuenta con una amplia colección de libros electrónicos, a la que se ha incorporado recientemente la bibliografía recomendada.
2.2.3 Obras de referencia
Bajo esta denominación podemos encontrar diccionarios, enciclopedias, atlas, anuarios estadísticos, etc.
2.2.4 Publicaciones periódicas
Las revistas científicas son un medio de comunicación del conocimiento más rápido que las monografías por lo que es en ellas donde habitualmente se hacen públicos los descubrimientos más recientes.
Open Journal System es un software de código abierto para la administración de revistas científicas
Norma habitual en el resto de los documentos científicos, es imprescindible que se incluya una bibliografía
2.2.6 Tesis doctorales
La tendencia actual es que las universidades e instituciones de investigación traten de dar visibilidad a estos trabajos, e-SpacioUNED
2.2.7 Ponencias y actas de congresos
2.2.8 Patentes
2.2.9 La web 2.0
2.2.10 Bases de datos
Una colección sistemáticamente estructurada de datos e informaciones.
La Biblioteca de la UNED suscribe un amplio elenco de bases de datos de Ciencias Sociales y Humanidades como JSTOR, Periodicals Archive Online (PAO), Periodicals Index Online (PIO), CAIRN, International Bibliography of the Social Sciences, entre otras. En España, destaca Dialnet
2.2.11 Directorios
2.2.12 Buscadores y metabuscadores
Evaluar la credibilidad y la pertinencia de la información obtenida a través de las búsquedas en diferentes fuentes de información, así como la calidad y pertinencia de estas,
2.3 Búsqueda y gestión de la información académica
Característica imprescindible de cualquier problema científico es que debe ser resoluble, es decir, deben poderse recoger datos empíricos acerca del mismo, cuyo análisis posibilite encontrar una respuesta a la pregunta planteada.
Definir claramente los criterios de búsqueda:
• El período que debe cubrir (si es retrospectiva o se referirá a lo publicado en los últimos años).
• Las lenguas para la recuperación de información.
• El tipo de documentos deseados: monografías, artículos, patentes...
Herramientas que facilitan a la comunidad investigadora el acceso al texto completo de millones de artículos e investigaciones científicas, gracias a que tienen una serie de metadatos o identificadores como el Digital Object Identifier (DOI).
Los gestores bibliográficos son programas diseñados para organizar
referencias de documentos científicos. Estos programas permiten:
• Organizar y gestionar las referencias bibliográficas.
• Importar referencias de diferentes fuentes: bases de datos en línea, catálogos de bibliotecas, archivos de texto.
• Elaborar bibliografías en diferentes estilos y formatos.
• Redactar e insertar citas y bibliografía en un artículo o trabajo académico.
• Compartir bibliografías.
Los más utilizados son Zotero, Mendeley, Endnote y RefWorks, los dos primeros gratuitos y los dos últimos son herramientas de pago, aunque RefWorks está a disposición de la comunidad universitaria de la UNED.
2.4 Publicar en acceso abierto. El movimiento Open Access
Los orígenes del acceso abierto se remontan a 1971, con la publicación del Proyecto Gutemberg.
La definición de Open Access se especifica en la Declaración de Budapest en 2001.
La Comisión Europea establece la obligatoriedad de depositar una copia de las publicaciones de los proyectos financiados por Europa en un repositorio de acceso abierto.
2.4.1 Vías para la publicación en acceso abierto
La vía verde (Green OA), La vía dorada (Gold OA) , La vía híbrida (Hybrid OA).
DOAJ (Directory of Open Access Journals), DOAJ es el repertorio de referencia en lo que se refiere estrictamente a las revistas en acceso abierto.
2.4.2 Ciencia abierta
Ha surgido un nuevo concepto de Ciencia Abierta, que se caracteriza por la apertura no sólo de las publicaciones, sino también de los datos de investigación, así como por la implicación de la sociedad en la investigación y la innovación.
La Ciencia Abierta puede entenderse como un movimiento dirigido a construir la confianza haciendo que las ciencias sean más transparentes y accesibles, de forma que se considera la
conveniencia de la incorporación de experiencias no científicas en el proceso de construcción de conocimiento mediante proyectos de ciencia ciudadana.
El nuevo programa europeo Horizon 2030 se plantea como reto que Europa adopte la ciencia abierta como modo de trabajo de todos los investigadores.
El último de los postulados base de la ciencia abierta es que la investigación debe ser hecha con y para la sociedad por lo que se habla también de Ciencia ciudadana.
A partir de la iniciativa paneuropea OpenAIRE, Zenodo es un repositorio que ofrece su servicio con el objetivo de compartir los datos de investigación de toda Europa y por lo tanto hacer más visible la Ciencia.
3. PROPIEDAD INTELECTUAL, COPYRIGHT Y TIPOS DE LICENCIA: CREATIVE COMMONS Y SCIENCE COMMONS. PLAGIO. CITAS.
3.1 Propiedad intelectual
En el vigente derecho español, la propiedad intelectual comprende dos tipos de derechos:
- “derechos morales” y que son derechos de naturaleza inalienable, irrenunciable y, en algunos casos, imprescriptibles.
- derechos patrimoniales que comprenden los derechos de explotación y los derechos de remuneración.
3.2 Copyright y copyleft
Copyleft, impedir jurídicamente que en un futuro se pueda apropiar parte de él a derechos de autor el material ofrecido en estos términos. las más utilizadas son las Licencias Creative
Commons.
Seis tipos de Licencias: Creative Commons: Atribución (CC BY)., Atribución-Compartir Igual (CC BY-SA)., Atribución-No Derivadas (CC BY-ND)., Atribución-No Comercial (CC BY-NC)., Atribución-No Comercial-Compartir Igual (CC BY-NC-SA). , Atribución-No Comercial-No Derivadas (CC BY-NC-ND).
Science Commons. El proyecto buscaba lograr para la ciencia lo que Creative Commons había logrado para el mundo de la cultura, el arte y el material educativo: relajar las barreras legales y técnicas innecesarias para compartir y promover la innovación, y proporcionar herramientas fáciles y de alta calidad que permitieran a las personas y a las organizaciones especificar los términos bajo los cuales deseaban compartir su material.
Science Commons se proporcionan a comunidades de investigación,
3.3 Comunicación científica: cómo citar correctamente y evitar el plagio
Referencias bibliográficas garantizan el rigor y carácter científico de una publicación.
Las normas más usadas: Norma UNE/ISO 690: 2013., Estilo APA, MLA , The Chicago Manual Style, Estilo Vancouver, IEEE, Council of Science Editors (CSE)
3.4 Plagio
Plagiar es usar las ideas o palabras ajenas sin un reconocimiento explícito de las fuentes. Plagio no intencional: Citar incorrectamente una fuente, presentar de manera errónea los datos, etc. Herramientas ermiten comprobar si un trabajo es realmente original o contiene elementos copiados de otro. Una de las más usadas, y suscrita por la UNED, es la herramienta iThenticate proporcionada por Turnitin
4. INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS PARA LA EVALUACIÓN CIENTÍFICA
El objetivo final de todo investigador es compartir los resultados de su trabajo con la comunidad científica y que ese conocimiento se convierta en algo útil para la sociedad, razón por la que las investigaciones científicas pasan una evaluación de su validez, importancia y novedad.
Indicios de calidad pueden ser de distintos tipos: de productividad, de colaboración o de visibilidad e impacto, entre otros. Así, los indicadores de productividad se basan en la enumeración y cuantificación de las publicaciones científicas
4.1 El factor de impacto en revistas
Se calcula dividiendo el número de citas totales por el número de trabajos publicados
Herramientas que evalúan el impacto y relevancia Journal Citations Report (JCR), de la empresa Clarivate, Scimago Journal & Country Rank (SJR), de Elsevier, similar a JCR, pero con una ventana de tres años en lugar de dos, o Dialnet Métricas
Dialnet Métricas ofrece datos para revistas de Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanas.
4.2 Evaluación de editoriales (monografías académicas y libros)
Destaca Scholarly Publishers Indicators (SPI), un ranking de editoriales basado en la opinión de expertos españoles en Humanidades y Ciencias Sociales.
A nivel internacional, la empresa Clarivate proporciona el Book Citation Index (BCI), que, aunque incluye escasas editoriales españolas, indexa publicaciones de alta calidad.
4.3 Métricas alternativas
Se amplían las posibilidades de visibilizar contenidos académicos en espacios como redes sociales o académicas
En la actualidad, el autor debe cultivar tanto su reputación digital como su reputación científica
Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación:
- la necesidad de eliminar el uso de métricas basadas en revistas, como el factor de impacto, en consideraciones de financiación, designación y promoción;
la necesidad de evaluar la investigación por sus propios méritos en lugar de basarse en la revista en la que se publica esa investigación; y
la necesidad de capitalizar las oportunidades que ofrece la publicación en línea.
Manifesto Altmetrics:
- uso (visualizaciones y descargas),
- revisión por expertos (peer-review),
- las tradicionales citaciones y, finalmente,
- las métricas alternativas (referidas al almacenamiento, enlazado, marcado como favorito, y las menciones o comentarios en redes sociales).
Las propuestas de CoARA, Coalición para el Avance en la Evaluación de la Investigación, una iniciativa internacional, promovida por Science Europe y la European University Association que propone dar paso a sistemas cualitativos de evaluación que reconozcan los logros científicos y docentes conseguidos, más allá de la presentación concreta de méritos preestablecidos, con protagonismo del criterio experto de evaluadores independientes, de forma que se garantice la ausencia de conflictos de interés, y utilizando los indicadores cuantitativos solamente de forma auxiliar, y no central como hasta ahora.