2. Historia de las Humanidades Digitales
Hernández Lorenzo, Laura. 2020. «Humanidades Digitales y Literatura española: 50 años de repaso histórico y panorámica de proyectos representativos». Janus: estudios sobre el Siglo de Oro, n.o 9: 562-95.
Laura Hernández Lorenzo Universidad Nacional de Educación a Distancia (España) laura.hernandez@scc.uned.es
Resumen EGA
Destaca un exhaustivo repertorio de enlaces a webs y contenidos relacionados.
historia de las Humanidades Digitales en España se organiza en tres fases: los orígenes (1970-2011), hacia la institucionalización (2011-2015) y consolidación y nuevos retos (2015-2020).
El primer proyecto de Humanidades Digitales con textos en español que aparece en la bibliografía es BOOST (“The Bibliography of Old Spanish Texts”), que data de los años setenta del siglo XX. Creado por el Hispanic Seminary of Medieval Studies de la Universidad de Wisconsin, tiene como objetivo aplicar metodologías computacionales al estudio del español medieval.
Pero no es hasta los años 1990 cuando comienzan el impulso institucional y las ayudas económicas a las Humanidades Digitales, gracias a la incorporación de Marcos Marín como director del área de Industrias de la Lengua de la Sociedad Estatal para la Ejecución de los Programas del Quinto Centenario (1990-1992).
Poco después, en 1992, Faulhaber y Marcos Marín presentan ADMYTE, Archivo Digital de Manuscritos y Textos Españoles.
en 1999 ya se encuentra en marcha la creación del que es, sin duda, el proyecto más ambicioso hasta la fecha y con mayor relevancia internacional de las Humanidades Digitales en español, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
creación del primer máster en Humanidades Digitales en España, en la Universidad de Castilla La Mancha, coordinado por Concha Sanz Miguel, que desafortunadamente solo ha funcionado de 2005 a 2011.
en materia de información bibliográfica, a lo largo de la primera década del siglo XXI, se gesta la creación de la plataforma Dialnet, de la Universidad de La Rioja, que aún hoy sigue siendo un recurso bibliográfico de gran importancia y ampliamente utilizado por los investigadores en Humanidades.
año clave para la institucionalización de las Humanidades Digitales en España es 2011, fecha en que, para Paul Spence y Elena González-Blanco, el panorama de iniciativas inconexas da lugar a una transformación, que se refleja en la rápida sucesión de eventos relacionados con las Humanidades Digitales.
En noviembre de 2011, varios de estos investigadores se reúnen en el Simposio sobre edición digital de textos múltiples, coordinado por Carmen Isasi en la Universidad de Deusto, y se crea la asociación Humanidades Digitales Hispánicas.
la mayoría de los fundadores son profesores de filología y letras, lo que explica que en la asociación hayan sido más numerosos los proyectos relacionados con la filología
El primer congreso de Humanidades Digitales Hispánicas, “Humanidades Digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro”, se celebra en La Coruña, organizado por las profesoras Sagrario López Poza y Nieves Pena, del 9 al 12 de julio de 2013.
Consolidación y nuevos retos del 2015 a hoy
Del 5 al 7 de octubre de 201531 se celebra el segundo congreso de Humanidades Digitales Hispánicas (HDH 2015), titulado “Innovación, globalización e impacto”, en conjunto con el primer EADH Day, organizados por Elena González-Blanco y el Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales (LINHD) en la sede de la UNED (Madrid).
PROYECTOS Y LÍNEAS ACTUALES DE HUMANIDADES DIGITALES APLICADOS A LA LITERATURA ESPAÑOLA
se centra fundamentalmente en bases de datos, bibliotecas digitales y ediciones académicas digitales, si bien en los últimos años han aparecido algunos con enfoques cuantitativos. Toscano y sus colegas cuantifican el desarrollo de las bases de datos, bibliotecas digitales y repositorios como un 72,4 % de los recursos desarrollados por humanistas digitales en España y señalan un cambio hacia instrumentos más analíticos o participativos a partir de 2014.
Entre las conclusiones señala
La financiación del ministerio y también Europea
Con relación a la formación, se ha avanzado notablemente mediante la aparición de cursos, como los títulos propios de la UNED, y de masters (ocho activos en España a día de hoy), que contrastan con la formación autodidacta de los primeros humanistas digitales. Son también de importancia los cursos de verano.
los sistemas de evaluación del profesorado universitario actuales son inadecuados para valorar el trabajo de los humanistas digitales, lo cual sigue siendo uno de los problemas más importantes con el que estos se encuentran en España.
Otro reto a superar es la digitalización de mayor número de textos en español.
Indica que con el paso del tiempo hablaremos tan solo de Humanidades y Filología, sin más adjetivos, porque lo digital formará parte indisoluble del modo de generar y difundir el conocimiento, haciendo cada vez más accesible la información (Rio Riande, 2018).